jueves, 4 de julio de 2013

Tema 10: La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y sociales.

La dictadura de Francisco Franco duró desde 1939 hasta 1975. El régimen dictatorial se caracterizó por el totalitarismo, era un dictadura legitimada por la victoria en la Guerra Civil. Estaba basada en los modelos italiano y alemán. Se suprimió la Constitución de 1931, se clausuró el Parlamento y sólo se permitió la existencia de un partido político único, Falange de las JONS, y un sindicato oficial del régimen. Otra característica del régimen fue el caudillismo, la consolidación de los poderes absolutos de Franco, que pasó a llamarse Caudillo de España y era jefe del Estado, presidente del gobierno, Generalísimo de los ejércitos y jefe nacional del partido. Se constituyó un estado centralista y unitario, cuyo lema era “España, Una, Grande y Libre”, mediante la abolición de los estatutos de autonomía y la fomentación de la “españolización” de los territorios nacionalistas. Se produjo una represión de la oposición mediante la persecución sistemática de los simpatizantes a la causa republicana y se ejerció un control de los medios de comunicación que estaban fuertementes censurados y eran aparatos de propaganda franquista con los que se pretendía adoctrinar a la población.

Los pilares institucionales de la dictadura de Franco eran el ejército, el partido único y la Iglesia Católica.
El ejército participó activamente en el poder mediante los gobernadores civiles y los ministros militares.
El partido único, FET de las JONS (Falange Española Tradicionalista y de las JONS) aportaba la base ideológica al régimen. Existían una serie de organizaciones dentro de la FET. Eran el Frente de Juventudes, dedicado al adoctrinamiento de la juventud; la Sección Femenina, formaba mujeres cristianas y nacionalsindicalistas: el Sindicato Español Universitario, un instrumento para controlar políticamente a los universitarios: y el Central Nacional Sindicalista, el único sindicato permitido que estaba integrado por patrones y trabajadores.
La Iglesia apoyó la legitimación del régimen franquista. A cambio obtuvo financiación económica, en 1939 se restableció el presupuesto de culto y clero; control sobre el sistema educativo e imposición de la moral católica en la sociedad española.

El régimen recibió el apoyo de las élites económicas y sociales cómo terratenientes, empresarios y financieros, que recuperarían el poder perdido durante la II República. Por el contrario, las clases medias y los sectores populares se convirtieron en una masa pasiva y apolítica debido a la represión, al miedo y a la miseria.

Las llamadas “familias” del régimen eran grupos de influencia que apoyaban incondicionalmente al Caudillo y al llamado Movimiento Nacional, que perseguía la creación de un estado totalitario. Coexistieron diferentes “familias”, los sectores que apoyaron el alzamiento de julio de 1936, falangistas, ultracatólicos, monárquicos, alfonsinos, carlistas y la CEDA; y las asociaciones creadas por la Iglesia, la “Asociación Católica Nacional de Propagandistas”, creada en la década de los 50, y  el “Opus Dei”, creado en la década de los 70.

El nuevo Estado se estructuró como una democracia orgánica, se aprobaron una serie de Leyes Fundamentales que sustituian a la Constitución y se crearon unas Cortes que daban falsa apariencia de un sistema parlamentario.
Estas Leyes Fundamentales eran leyes políticas básicas para organizar el Estado franquista, llevar a cabo la institucionalización del Estado, concentrando los poderes en la figura de Franco.
En 1938 se estableció el Fuero del Trabajo, basado en la Carta del Lavoro italiana, que regulaba las relaciones laborales y establecía los principios del nacionalsindicalismo.
En 1940 se aprobó la Ley de Unidad Sindical, inspirada en el modelo corporativo italiano en el que obreros y empresarios se agrupaban en el mismo sindicato según las ramas de producción.
En 1942 se publicó la Ley Constitutiva de Cortes por las cuales eran definidas como el órgano de participación del pueblo español en las tareas del Estado dentro del concepto de democracia orgánica.
En 1945 se instauró el Fuero de los Españoles, una declaración de derechos y deberes que no ofrecía ninguna garantía para poder ejercerlos. Con esto daba una falsa apariencia de libertades políticas. Este fuero se aprobó debido al contexto internacional, la II Guerra Mundial finalizó con la derrota de las potencias fascistas.
En 1945 también se aprobó la Ley del Referéndum Nacional por la cual el jefe del Estado podía someter a consulta popular cuestiones que considerase oportunas.
En 1947 se aprobó la Ley de Sucesión que establecía España como reino y preveía la monarquía como sucesora del franquismo. Esto supuso la creación de un Consejo de Regencia y un Consejo del Reino.
En 1958, se estableció que todos los cargos públicos tenían que jurar la la Ley de Principios del Movimiento Nacional pasando a ser considerados miembros del Movimiento Nacional.
La Ley Orgánica del Estado, promulgada en 1966, separaba los cargos de Jefe del Estado y Presidente del Gobierno, aumentaba el número de procuradores a Cortes, afianzaba la institución monárquica y permitía la creación de asociaciones con fines pacíficos.

La democracia orgánica es el entramado político usado para dar la falsa apariencia de una democracia parlamentaria. Supuso la creación de un Estado corporativista que organizaba la participación ciudadana a través de tres unidades básicas, la familia, el municipio y el sindicato.
La Ley Constitutiva de las Cortes, aprobada en 1942, regulaba la representación popular en las Cortes del Estado.
Los representantes de las Cortes, llamados procuradores, eran designados por el poder. Estas Cortes franquistas no eran elegidas democráticamente y carecían de un auténtico poder legislativo ya que Franco tenía derecho de veto. En el ámbito provincial el poder lo ejercían los gobernadores civiles, que eran los jefes provinciales del Movimiento, y los gobernadores militares. En el ámbito local, los alcaldes eran elegidos directamente por el gobernador civil.
La Ley de Unidad Sindical de 1940 establecía la creación de los Sindicatos Verticales, que agrupaban a obreros y patrones dependiendo de las ramas de producción. El Estado era el encargado de establecer las condiciones laborales, anuló la negociación colectiva e ilegalizó las huelgas.

El franquismo nunca mostró el menor interés por buscar una reconciliación con los vencidos. Su objetivo siempre fue someter a quienes se mostraran contrarios al régimen, los enemigos de la Patria.
Al finalizar la Guerra Civil se produjo una institucionalización de la represión. Con esta finalidad se elaboraron una serie de leyes como la Ley de Responsabilidades políticas, aprobada en 1939, con la que se pretendía la depuración de las personas que habían colaborado con la II República; y la Ley de Represión del Comunismo y la Masonería, aprobada en 1940 por la que se incoaba expediente a las personas contrarias a la Patria y la religión.
El ejército fue el principal brazo ejecutor de la política represiva hasta 1963 cuando se creó el Tribunal de Orden Público (OTP), una jurisdicción civil especial para los delitos políticos. Así pues, en los primeros años de posguerra, la mayoría de las causas fueron juzgadas por tribunales militares en Consejos de guerra, ante los cuales la indefensión de los procesados era casi total.
En cuanto a las cifras de la represión franquista, se estima que unas 150.000 personas fueron ejecutadas por razones políticas. En cuanto a la población reclusa se ha calculado que en 1940 había en España 280.000 presos. El elevado número de reclusos saturó la capacidad de las prisiones y se habilitaron campos de concentración. Una parte considerable de los condenados fueron enviado a los Batallones de Trabajadores y a los Batallones Disciplinarios de Soldados trabajadores donde se dedicaban a la construcción de carreteras, puentes y edificios públicos.

Estas medidas represivas fueron acompañadas por la confiscación de bienes y el expolio del patrimonio. Se requisaron las propiedades de la mayoría de los exiliados y los bienes de todos los partidos y sindicatos. También se llevó a cabo un depuración generalizada de los funcionarios y trabajadores de las administraciones públicas.

La victoria de Franco tuvo unas características muy particulares en País Vasco, Cataluña y Galicia, cuyos nacionalismos atentaban con el principio de la inquebrantable unidad de España. En consecuencia se prohibieron y persiguieron todas las manifestaciones lingüísticas y culturales no castellanas. La represión obligó a buscar refugio en el exilio a buena parte de los intelectuales.

Teoría Ortega

La filosofía para Ortega es algo vital y necesario, cuyo objeto es el conocimiento del Universo, la totalidad de cuanto hay. Para comprenderla se debe realizar una lectura vertical y una asedio filosófico, su método, manteniendo despierta la conciencia de los problemas. Las normas que rigen este método son:
  • Imperativo de autonomía. El filósofo renuncia a apoyarse en verdades supuestas.
  • Imperativo de la pantonomía. El filósofo busca abarcar el universo en su totalidad.
  • Imperativo de la esencialidad. Tiene que buscar el dato esencial, el ser de las cosas, por lo que la filosofía es sobretodo ontología.
  • Imperativo de teoricidad. La filosofía debe basarse en conceptos intrasubjetivos, ser una teoría.

Ortega afirma que la vida es una realidad radical y por ello critica en primer lugar al realismo y al idealismo.
  • Para el realismo la realidad son las cosas mismas, las sustancias, independientemente del sujeto. El conocimiento se explica mediante la metáfora del sello y la cera, las cosas imprimen su imagen en la mente como el sello en la cera.
  • Para el idealismo la realidad recae el yo. La metáfora realista eses sustituida por la metáfora del continente y el contenido según la cual las cosas no vienen de fuera de la conciencia, son contenidos de ella, son ideas.
Critica estas dos corrientes porque para él las cosas no son sin el yo y viceversa es decir, para él la realidad es el conjunto de las cosas y el yo.

Por lo tanto, Ortega criticó a todas las posiciones anteriores que defendían que el entendimiento era una facultad invariable. Nuestro autor lo niega y defiende una razón vital e histórica. No es una capacidad sino un esfuerzo que realiza todo ser humano desde una determinada circunstancia. Tiene raíces irracionales, la intuición, y está al servicio de la vida.


Así, defiende el raciovitalismo que establece tanto la vida como la razón como método de conocimiento. Razón y vida son inseparables y niega la supremacía de una sobre la otra. Por ello Ortega critica:
  • Al vitalismo que establece el pensamiento como fruto del pensamiento biológico.
  • La filosofía de Bergson que define la realidad como devenir y solo se puede conocer a través de la intuición.
Ante esto, él hace su propia definición del vitalismo: el método racional es el que sirve para conocer y la vida debe ser el tema de reflexión. Es lo que conocemos como razón vital, que manifiesta la necesidad de pensar para vivir. Así mismo critica el exceso de racionalismo porque hay sitios donde la razón no puede llegar y si lo hace deforma la realidad. Es la razón de Kant legisladora de los objetos de conocimiento, fenómenos; una razón pura.

Por otro lado, Ortega habla de la vida como realidad radical que posee atributos, categorías: vivir es encontrarse en el mundo ocupados en algo con un objetivo, una anticipación y proyecto; libertad limitada por unas circunstancias, la temporeidad.

Por otra parte, Ortega también afirma que la vida es historia y que la vida de cada uno está influenciada por su pasado histórico, al que le es imposible renunciar por lo que apoya la existencia de una razón histórica. Por tanto el ser humano no tiene naturaleza, sino historia, y no puede deshacerse de ella porque su vida es historia y su circunstancia histórica.

Por último, Ortega establece el sentido jovial de la vida, pues las nuevas generaciones, aunque tienen herencia histórica, están aquí para labores diferentes y van cambiando la vida. Además, cada generación está formada por una élite, que recoge la creatividad y libertad, que tiene que liderar a las masas, las cuales deben obedecer.

Por tanto la tesis del raciovitalismo establece que la vida está determinada por circunstancias y que el pensamiento es necesario para vivir. Dentro de este pensamiento Ortega distingue entre las ideas, que son pensamientos que construimos nosotros y podemos discutir, y las creencias, que son pensamientos en los que estamos inmersos y de los que no dudamos porque los tenemos asumidos como parte de nosotros. Debe haber equilibrio entre ideas y creencias y cuando no estamos seguros de nuestras creencias aparece la duda, que es el intento de buscar seguridad, y estas pasan a ser ideas. Las creencias han sido entregadas por nuestra tradición y constituyen nuestro “sistema de vigencias”. El proyecto histórico que define la mentalidad de una generación es producto de una serie de valores y creencias que constituyen su sistema de vigencias.

Con toda esta teoría Ortega establece la vida como razón e historia donde cada uno debe tejer su individualidad y su destino.

En la segunda etapa de su filosofía, Ortega y Gasset hace un importante descubrimiento filosófico: la circunstacialidad. La circunstancia es todo aquello que interviene en la vida del ser humano y es necesario para hacerse a sí mismo. Por tanto la vida depende de la circunstancia y del yo.

La circunstancia es la perspectiva concreta desde la que se muestra la verdad de las cosas. Ortega distingue dos perspectivas:
  • La visual, en la que alguien mira algo desde un plano y un punto de vista.
  • La real. Que divide en:
    • Subjetiva, abarca factores psicológicos.
    • Intersubjetiva, depende de la sociedad que rodea al individuo.

Además, toda perspectiva es, a la vez, pre-spectiva, porque está condicionada por las experiencias del sujeto, y pro-spectiva, porque está orientada hacia el futuro.

La verdad depende de la perspectiva de cada persona y todas las perspectivas son igual de válidas.
Aquí interviene la tolerancia, todas las posiciones son tienen el mismo derecho a intervenir que las mías. Por eso Ortega está en contra de:
  • Los dogmáticos y los racionalistas que creen que solo existe una verdad y vista desde una única perspectiva.
  • Los escépticos, quienes no creen en la existencia de la verdad.

Para Ortega la verdad existe y depende de la perspectiva y las circunstancias de cada uno. Cada persona tiene una verdad parcial y el conjunto de todas ellas da lugar a la verdad integral. Sin embargo, esta verdad absoluta solo puede ser conocida por una razón absoluta, Dios, y por ello es imposible alcanzarla.


Aquí observamos que Ortega también rechaza la utopía, la verdad vista desde ningún lugar, ya que supone renegar de nuestra porción de verdad y por tanto no se podrá construir la verdad integral. 

Teoría Nietzsche

La filosofía de Nietzsche plantea una continua crítica al camino que el hombre occidental ha recorrido. No se limita a la crítica sino que pretende que se inviertan los valores occidentales, fruto de una primera transvaloración iniciada por Sócrates, considerado el gran corruptor. La crítica a la filosofía anterior se realiza de forma genealógica para detectar el origen, condiciones y circunstancias en las que se produjo esta inversión de los valores.

En primer lugar hay que destacar la crítica que hace a la metafísica tradicional, la cual ha instaurado un dualismo ontológico al distinguir entre mundo inteligible, el real captado por la razón, y mundo sensible, captado por los sentidos. Este dualismo, iniciado por Platón, pone por encima lo que el considera incorrecto y en cambio niega la realidad, que el mundo es devenir.
Para Nietzsche la filosofía tradicional está basada en el miedo y el odio al devenir, que trae la vejez, la muerte...el ser humano inventa la ficción de la metafísica para escapar de la caducidad y dar a su existencia un significado infinito. Realmente no existe un mundo verdadero y otro aparente sino el devenir constante del ser. Debemos negar, afirma Nietzsche, absolutamente toda ontología que implique un desprecio por la vida tal y como ella es, vital y cambiante. Esta crítica a la metafísica queda recogida en sus cuatro tesis.

La crítica a la metafísica estática, la cual ha producido una falsa interpretación del ser al despojarlo del cambio y el devenir, se completa con la crítica al conocimiento conceptual y al lenguaje.

Para Nietzsche las categorías o conceptos de la razón suponen el mayor obstáculo a la hora de interpretar la realidad como devenir. Ello se debe a que con los conceptos intentamos expresar y significar una multiplicidad de cosas que nunca son idénticas. Estos conceptos se fijan a través del lenguaje, el cual también está relacionado con la metafísica estática.
La estructura gramatical de una lengua establece el campo de interpretación y las posibilidades de conceptualización del mundo. De manera que la estructura gramatical “sujeto” y “predicado” se presta a la construcción conceptual ya que da por supuesto que existe un sujeto del que se afirman determinadas cualidades, aunque el sujeto sea una construcción nuestra.
Para evitar la petrificación del devenir por el lenguaje, Nietzsche defiende un uso metafórico de este. La metáfora es una verdadera perspectiva porque con ella se logra una integración de diversidades mediante el juego de las posibles interpretaciones.

Por otro lado, Nietzsche hace también una crítica a la moral tradicional, a la que considera “contra naturaleza” ya que ha invertido el modo natural de valorar del hombre, voluntad de poder enferma. Nietzsche considera que esta moral tiene sus raíces en el platonismo y se continúa gracias al cristianismo. El mundo de las Ideas platónico acabó por convertirse en el reino de los cielos. Nietzsche diferencia entre moral de señores y moral de esclavos. La moral de señores está guiada por “fuerzas activas” que surgen espontáneamente del sujeto y tienden a su crecimiento. La moral de esclavos está guiada por “fuerzas reactivas” que surgen de la debilidad, el miedo hacia la vida y la envidia respecto al fuerte. Como consecuencia surge una moral enferma que niega la vida, es voluntad de nada “nihilismo”. Este término posee doble significado, activo y pasivo. El pasivo consiste en la aceptación pesimista de la ausencia de valores y la falta de objeto de la existencia, es un signo de decadencia. El activo busca destruir todo aquello en lo que antes se creía como camino hacia la transformación de valores. Es un signo de creciente poder de espíritu. Los valores son destruidos por la voluntad de poder.

Desde la ilustración la creencia en Dios había estado en crisis. Nietzsche anuncia las consecuencias que la muerte de Dios tendrá para el ser humano. Si Dios es garantía de orden moral, político y legal, de la verdad, del conocimiento..su muerte tendrá que tener repercusiones en todos los ámbitos de la vida. La muerte de Dios no significa que ya no se crea en Dios, es que todo lo que se ha sustentado en él paulatinamente se desmoronará. Cuando las consecuencias de la muerte de Dios lleguen aparecerá el nihilismo.
El nihilismo sigue siendo expresión de la decadencia, pero en este caso es expresión de la decepción que sienten aquellos que aceptaron la moral cristiana y la ven ahora desmoronarse. En esas circunstancias, el nihilista deja de creer en cualquier cosa, dedica su vida a la crítica sistemática de cualquier verdad negando todo sentido a la vida al no existir ya morales ni verdades absolutas.

Sin embargo, eliminando los falsos valores queda abierta otra posibilidad, la de crear nuevos valores pero desde unos instintos que amen la vida. Para hacer esto será necesario un superhombre, el cual tiene como función recobrar el sentido de la vida. El superhombre es el héroe del futuro, un filósofo por venir que comprenderá la esencia de la vida y a través de él podrá manifestarse. La manera de conseguir esto es a través de la voluntad, que no es más que la expresión de los instintos que constituyen al ser humano. Este acto de voluntad es un acto de valoración, de creación de nuevos valores. Este superhombre que se rige con una moral de señores y no de esclavos asume con alegría y sin resentimiento el eterno retorno. Esto significa la perenne repetición del tiempo, el retorno de lo mismo tanto lo bueno como lo malo.

Nietzsche no se considera el superhombre sino su anunciador. Su tarea es preparar al mundo para su venida y lo hace destruyendo los valores existentes en su cultura, que no son más que fruto de la decadencia.

El superhombre que dice sí a la vida y a los valores propios de esta deberá sufrir una triple metamorfosis de su espíritu del siguiente modo:
  • Camello. Animal sumiso. Representa al que se conforma con obedecer ciegamente.
  • León. El gran nihilista, símbolo de la negación de todos los valores tradicionales.
  • Niño. Simboliza vivir libre de prejuicios, la libertad absoluta, el superhombre.


Los viejos valores racionales son sustituidos por otros vitales y sensibles.

Proteínas

Las proteínas son importantes no sólo por su abundancia, constituyen alrededor del 50% del peso en seco de la materia viva, son las moléculas orgánicas más abundantes, sino también por la enorme variedad de funciones que realizan. Son biomoléculas orgánicas formadas por C,H,O,N,P,S. Son macromoléculas de gran complejidad y de elevado peso molecular. Están formadas por la unión de otras moléculas más sencillas denominadas aminoácidos. Es decir, las proteínas son polímeros en los que los monómeros que las forman son los aminoácidos.


Enlace peptídico
Es el enlace que une entre sí a los aminoácidos para formar los péptidos y las proteínas. Se forma entre el grupo carboxílico de un aminoácido y el grupo amino del siguiente, liberándose en su formación una molécula de agua.
Se rompen por hidrólisis y cómo consecuencia los péptidos y proteínas se desdoblan en los aminoácidos que los forman. Esta hidrólisis se puede realizar por métodos químicos o mediante enzimas proteolíticas.
Las características del enlace peptídico son:
  • Es un enlace covalente tipo amida.
  • Tiene un carácter parcial de doble enlace, una pareja de electrones se desplaza continuamente desde el grupo carbonilo al enlace peptídico y viceversa, es decir, presenta resonancia. Esto hace que sea rígido y que impida que se produzcan rotaciones entre los átomos que lo forman.
  • Los enlaces del carbono principal al carboxílico y del nitrógeno al carbono principal si pueden girar.
  • El O del grupo carbonilo y el H del grupo amino se sitúan en lados opuestos del enlace, presentan configuración trans.


Estructura de las proteínas
Las proteínas podemos definirlas como largas cadenas polipeptídicas que presentan una determinada configuración espacial llamada conformación nativa. La función que desempeñan depende de la forma que adoptan en el espacio. La configuración espacial de las proteínas viene determinada por 4 estructuras:
Primaria
Es la secuencia lineal de aminoácidos de la proteína. Nos indica que aminoácidos componen la cadena y el orden en el que dichos aminoácidos se encuentran. Viene determinada genéticamente y de ella dependen las demás estructuras. Cualquier cambio en la secuencia daría lugar a proteínas diferentes.
La cadena peptídica posee un eje formado por el carbono principal, el carbono carboxílico y el nitrógeno amino que se repiten un número variable de veces. Este eje se dispone en zig-zag debido a la capacidad de rotación de los enlaces del carbono principal. Las cadenas laterales de los aminoácidos salen de los carbonos principales y se disponen alternativamente a uno y otro lado del eje.
Todas las cadenas llevan en un extremo un aminoácido con el grupo amino libre, a este extremo se le llama N-terminal y en el otro extremo un aminoácido con el grupo carboxílico libre a este extremo se le llama C-terminal. Por convenio los aminoácidos se numeran desde el extremo N-terminal hacia el C-terminal.
Secundaria
Es la disposición espacial que presenta la cadena de aminoácidos. Se produce gracias a la capacidad que tienen los enlaces del carbono principal para rotar. Existen dos tipos:

α-hélice

Se forma al enrollarse la cadena peptídica sobre sí misma siguiendo el sentido de las agujas del reloj, dextrógiro, originando una hélice apretada. Cada vuelta de hélice comprende 3’6 Aa y la distancia entre cada vuelta es de 5’4 A. En esta configuración las cadenas laterales de los aminoácidos se dirigen hacia el exterior de la hélice.
Esta estructura se mantiene gracias a enlaces por puentes de hidrógeno intracatenarios que se establecen entre grupos NH y grupos CO de enlaces peptídicos diferentes que debido al enrollamiento se encuentran enfrentados.
Puede presentarse tanto en proteínas globulares como fibrosas.

Lamina β o lámina plegada

Se produce cuando varios fragmentos polipeptídicos de la misma o de distintas cadenas se disponen paralelos o antiparalelos unos a otros en zig-zag (debido al plegamiento que ocurre a nivel del carbono principal). El sentido de los fragmentos es paralelo si tienen el mismo sentido y antiparalelo si tienen distinto.

Esta estructura se mantiene gracias a enlaces por puentes de hidrógeno entre segmentos contiguos, que se establecen entre grupos NH y grupos CO de enlaces peptídicos distintos que quedan enfrentados. Cómo consecuencia se forma una lámina en zig-zag o lamina plegada. En ella los restos de los aminoácidos se disponen alternativamente a uno y otro lado de la misma.
La lámina β aparece en muchas regiones de proteínas globulares y también en proteínas estructurales.
Estructura terciaria
Es la disposición que adopta la estructura secundaria en el espacio. Nos indica cómo es la configuración tridimensional de toda la molécula. A esta configuración tridimensional se la denomina conformación.
La estructura terciaria se mantiene gracias a diferentes enlaces que se establecen principalmente entre los restos de los Aa que forman la cadena peptidica. Los más importantes son:
  • Puentes disulfuro. Es un enlace covalente que se da entre grupos -SH pertenecientes a cadenas laterales del aminoácido cisteína.
  • Puentes de hidrógeno. Es un enlace débil que se da entre grupos polares no iónicos (-OH, -NH, -CO), estos grupos pueden pertenecer a las cadenas laterales de los aminoácidos o a enlaces peptídicos distintos.
  • Fuerzas electroestáticas. Es un enlace débil que se da entre grupos con carga opuesta que se encuentran en las cadenas laterales de los aminoácidos.
  • Fuerzas de Van der Waals y enlaces hidrófobos. Son enlaces débiles que se dan entre grupos apolares hidrófobos (-CH3) de las cadenas laterales de los aminoácidos.
Hay dos tipos de estructura terciaria:

Conformación globular
La estructura secundaria se pliega y adopta una forma tridimensional compacta más o menos esférica, de ahí su nombre. Estas proteínas son solubles en agua y en disoluciones salinas y desempeñan funciones dinámicas.


Conformación filamentosa
La estructura secundaria no se repliega, por lo tanto la proteína tiene forma alargada. Estas proteínas son insolubles y desempeñan función estructural.


Estructura cuaternaria
Sólo se presenta en aquellas proteínas que están formadas por más de una cadena polipeptídica. Esta estructura indica cómo se ensamblan entre sí las diferentes cadenas peptídicas para formar la proteína, a estas cadenas se las denomina subunidades o protómeros y pueden ser iguales o diferentes. A las proteínas que tienen estructura cuaternaria se las denomina oligoméricas.
Esta estructura se mantiene gracias a enlaces similares a los que mantienen la estructura terciaria, estos enlaces se establecen entre las cadenas laterales de los aminoácidos pertenecientes a subunidades diferentes.


Propiedades de las proteínas.
Dependen de:
  • Los aminoácidos que las forman
  • Su capacidad para reaccionar con
    • otros aminoácidos
    • el medio
Comportamiento químico
Al igual que los aminoácidos, son anfóteras, se pueden  comportar cómo ácidos o cómo bases dependiendo del pH del medio.


Solubilidad
Depende de diversos factores cómo el pH, la conformación, disposición de las cadenas laterales...
Las proteínas que presentan conformación filamentosa son insolubles mientras que las que tienen conformación globular son solubles en agua. Debido al elevado peso molecular forman dispersiones coloidales.


Especificidad
Las proteínas suelen ser características de cada especie y aun dentro de la misma especie pueden variar de unos individuos a otros. La especificidad se debe a la ordenacion de los aminoácidos. Las diferencias entre proteínas que realizan una misma función (homólogas) en individuos diferentes seran tanto mayores cuanto más alejados estén estos individuos en la escala filogenética.
La especificidad es importante pues cuando una proteína de un organismo se introduce en otro sin que haya existido hidrólisis previa, actúa cómo un cuerpo extraño y el organismo que la recibe se defiende reaccionando contra ella. Esto es lo que ocurre en los rechazos de órganos.


Desnaturalización
Las proteínas pierden su configuración espacial característica y cómo consecuencia pierden sus propiedades y dejan de realizar su función. Esto ocurre cuando la proteína se ve sometida a condiciones ambientales desfavorables cómo variaciones de temperatura, de pH, radiaciones U.V... ya que estos cambios producen la rotura de los enlaces por puentes de hidrógeno, atracciones electrostáticas, puentes disulfuro.. que mantienen las estructuras 2ª, 3ª y 4ª pero los enlaces peptídicos no se ven afectados por lo tanto no se destruye la estructura 1ª.
La desnaturalización provoca una disminución de la solubilidad y las proteínas precipitan ya que la conformación globular pasa a ser filamentosa.
La desnaturalización puede ser:

  • REVERSIBLE. Cuando las condiciones que la provocan son poco intensas o duran poco tiempo. En este caso cuando cesan la proteína adopta de nuevo la configuración original. Renaturalización.
  • IRREVERSIBLE. Cuando los cambios que la producen son intensos y persistentes. Cuando cesan la proteína no recupera la configuración original.

Aminoácidos



Son los monómeros que constituyen los péptidos y proteínas. Se conocen unos 200 de los que sólo 20 forman parte de las proteínas. A estos se les denomina aminoácidos proteicos y son iguales en todas los seres vivos. Se les suele designar de forma genérica por Aa.

Estructura
Tienen un grupo amino (NH2) libre que tiene un carácter básico, y un grupo carboxilo (COOH) libre con carácter ácido, unidos mediante enlaces covalentes a un átomo de carbono central al cual también se unen un átomo de hidrógeno y una cadena lateral, que es distinta para cada aminoácido.
Aminoácidos esenciales. Los organismos heterótrofos sólo son capaces de sintetizar algunos aminoácidos proteicos a partir de compuestos más sencillos, el resto deben ser incorporados a la dieta, son los llamados aminoácidos esenciales. El número de aminoácidos esenciales varía según la especie. Algunos de los Aa esenciales para el hombre son: valina, leucina, lisina...

Propiedades
Son compuestos orgánicos sencillos:
  • bajo peso molecular.
  • sólidos.
  • solubles en agua.
  • cristalizables.
  • incoloros.
  • punto de fusión elevado,.
  • Estereoisomería. Es debido al carbono asimétrico, cada Aa posee dos estereoisómeros dependiendo de cómo sea la colocación del NH2. Si se sitúa a la derecha será configuración D y si se encuentra a la izquierda tendrá configuración L.
  • Actividad óptica. Es debida al carbono asimétrico. En disolución son capaces de desviar el plano de polarización de la luz. Si lo desvían a la derecha se llaman dextrógiros y si lo desvían a la izquierda, levógiros
  • Comportamiento químico. Son sustancias anfóteras, en disolución acuosa se pueden comportar como ácidos o como bases, dependiendo del pH de la disolución. Esto es debido a la presencia del grupo carboxílico que tiene carácter ácido y del grupo amino que tiene carácter básico.
Cuando están en disolución acuosa a pH próximo a la neutralidad, los Aa están ionizados formando iones dipolares o híbridos. El grupo carboxílico pierde un protón (actúa como ácido) y el grupo amino gana un protón (actúa como base).
Si disminuye el pH, el medio se hace ácido, aumenta la concentración de protones. El Aa tiende a neutralizar la acidez captando protones y se carga positivamente, se comporta cómo base.
Si aumenta el pH, el medio se hace básico, disminuye la concentración de protones. El aminoácido tiende a neutralizar la basicidad, libera protones y se carga negativamente, se comporta cómo un ácido.
El pH en el cual el aminoácido tiene forma dipolar neutra, está ionizado pero tiene el mismo número de cargas positivas que negativas, se denomina punto isoeléctrico, pI. El pI depende del aminoácido.
El carácter anfótero de los aminoácidos les permite actuar cómo amortiguadores del pH o sistemas tampón en los seres vivos, lo que tiene gran importancia ya que actúan cómo bases o cómo ácidos evitando que se produzcan peligrosas variaciones del pH.

Clasificación
Se clasifican según las características de sus cadenas laterales.

  • Aminoácidos neutros apolares. A pH=7 su carga es 0. Las cadenas laterales son hidrófobas, lo que disminuye su solubilidad. (Ala)
  • Aminoácidos neutros polares. A pH=7 su carga es 0. Las cadenas laterales son hidrófilas debido a que presentan grupos polares sin carga. Esto les permite formar puentes de hidrógeno con el agua aumentando la solubilidad.cisteína (cys)
  • Aminoácidos ácidos. A pH=7 tienen carga negativa debido a que en la cadena lateral llevan un grupo carboxilo que está ionizado.ácido glutámico
  • Aminoácidos básicos. A pH=7 tienen carga positiva debido a que en la cadena lateral llevan un grupo amino que está ionizado.

Prostaglandinas

Son producidas en casi todos los tejidos, independientemente del sexo. Son derivados de la ciclación de ácidos grasos poliinsaturados. Tienen acción local, regulan actividades metabólicas en las células en las que se producen.

Terpenos

Son insaponificables. También se les llama isoprenoides ya que están formados por la unión de dos o más isoprenos. Pueden tener estructura lineal o cíclica. Algunos son sustancias coloreadas debido a la presencia de dobles enlaces conjugados. Son muy abundantes en las plantas.
  • Monoterpenos.
  • Sesquiterpenos.
  • Diterpenos. Vitaminas A,E,K
  • Triterpenos.
  • Tetraterpenos. Carotenoides, pigmentos vegetales.
Politerpenos. Caucho