jueves, 4 de julio de 2013

Teoría Ortega

La filosofía para Ortega es algo vital y necesario, cuyo objeto es el conocimiento del Universo, la totalidad de cuanto hay. Para comprenderla se debe realizar una lectura vertical y una asedio filosófico, su método, manteniendo despierta la conciencia de los problemas. Las normas que rigen este método son:
  • Imperativo de autonomía. El filósofo renuncia a apoyarse en verdades supuestas.
  • Imperativo de la pantonomía. El filósofo busca abarcar el universo en su totalidad.
  • Imperativo de la esencialidad. Tiene que buscar el dato esencial, el ser de las cosas, por lo que la filosofía es sobretodo ontología.
  • Imperativo de teoricidad. La filosofía debe basarse en conceptos intrasubjetivos, ser una teoría.

Ortega afirma que la vida es una realidad radical y por ello critica en primer lugar al realismo y al idealismo.
  • Para el realismo la realidad son las cosas mismas, las sustancias, independientemente del sujeto. El conocimiento se explica mediante la metáfora del sello y la cera, las cosas imprimen su imagen en la mente como el sello en la cera.
  • Para el idealismo la realidad recae el yo. La metáfora realista eses sustituida por la metáfora del continente y el contenido según la cual las cosas no vienen de fuera de la conciencia, son contenidos de ella, son ideas.
Critica estas dos corrientes porque para él las cosas no son sin el yo y viceversa es decir, para él la realidad es el conjunto de las cosas y el yo.

Por lo tanto, Ortega criticó a todas las posiciones anteriores que defendían que el entendimiento era una facultad invariable. Nuestro autor lo niega y defiende una razón vital e histórica. No es una capacidad sino un esfuerzo que realiza todo ser humano desde una determinada circunstancia. Tiene raíces irracionales, la intuición, y está al servicio de la vida.


Así, defiende el raciovitalismo que establece tanto la vida como la razón como método de conocimiento. Razón y vida son inseparables y niega la supremacía de una sobre la otra. Por ello Ortega critica:
  • Al vitalismo que establece el pensamiento como fruto del pensamiento biológico.
  • La filosofía de Bergson que define la realidad como devenir y solo se puede conocer a través de la intuición.
Ante esto, él hace su propia definición del vitalismo: el método racional es el que sirve para conocer y la vida debe ser el tema de reflexión. Es lo que conocemos como razón vital, que manifiesta la necesidad de pensar para vivir. Así mismo critica el exceso de racionalismo porque hay sitios donde la razón no puede llegar y si lo hace deforma la realidad. Es la razón de Kant legisladora de los objetos de conocimiento, fenómenos; una razón pura.

Por otro lado, Ortega habla de la vida como realidad radical que posee atributos, categorías: vivir es encontrarse en el mundo ocupados en algo con un objetivo, una anticipación y proyecto; libertad limitada por unas circunstancias, la temporeidad.

Por otra parte, Ortega también afirma que la vida es historia y que la vida de cada uno está influenciada por su pasado histórico, al que le es imposible renunciar por lo que apoya la existencia de una razón histórica. Por tanto el ser humano no tiene naturaleza, sino historia, y no puede deshacerse de ella porque su vida es historia y su circunstancia histórica.

Por último, Ortega establece el sentido jovial de la vida, pues las nuevas generaciones, aunque tienen herencia histórica, están aquí para labores diferentes y van cambiando la vida. Además, cada generación está formada por una élite, que recoge la creatividad y libertad, que tiene que liderar a las masas, las cuales deben obedecer.

Por tanto la tesis del raciovitalismo establece que la vida está determinada por circunstancias y que el pensamiento es necesario para vivir. Dentro de este pensamiento Ortega distingue entre las ideas, que son pensamientos que construimos nosotros y podemos discutir, y las creencias, que son pensamientos en los que estamos inmersos y de los que no dudamos porque los tenemos asumidos como parte de nosotros. Debe haber equilibrio entre ideas y creencias y cuando no estamos seguros de nuestras creencias aparece la duda, que es el intento de buscar seguridad, y estas pasan a ser ideas. Las creencias han sido entregadas por nuestra tradición y constituyen nuestro “sistema de vigencias”. El proyecto histórico que define la mentalidad de una generación es producto de una serie de valores y creencias que constituyen su sistema de vigencias.

Con toda esta teoría Ortega establece la vida como razón e historia donde cada uno debe tejer su individualidad y su destino.

En la segunda etapa de su filosofía, Ortega y Gasset hace un importante descubrimiento filosófico: la circunstacialidad. La circunstancia es todo aquello que interviene en la vida del ser humano y es necesario para hacerse a sí mismo. Por tanto la vida depende de la circunstancia y del yo.

La circunstancia es la perspectiva concreta desde la que se muestra la verdad de las cosas. Ortega distingue dos perspectivas:
  • La visual, en la que alguien mira algo desde un plano y un punto de vista.
  • La real. Que divide en:
    • Subjetiva, abarca factores psicológicos.
    • Intersubjetiva, depende de la sociedad que rodea al individuo.

Además, toda perspectiva es, a la vez, pre-spectiva, porque está condicionada por las experiencias del sujeto, y pro-spectiva, porque está orientada hacia el futuro.

La verdad depende de la perspectiva de cada persona y todas las perspectivas son igual de válidas.
Aquí interviene la tolerancia, todas las posiciones son tienen el mismo derecho a intervenir que las mías. Por eso Ortega está en contra de:
  • Los dogmáticos y los racionalistas que creen que solo existe una verdad y vista desde una única perspectiva.
  • Los escépticos, quienes no creen en la existencia de la verdad.

Para Ortega la verdad existe y depende de la perspectiva y las circunstancias de cada uno. Cada persona tiene una verdad parcial y el conjunto de todas ellas da lugar a la verdad integral. Sin embargo, esta verdad absoluta solo puede ser conocida por una razón absoluta, Dios, y por ello es imposible alcanzarla.


Aquí observamos que Ortega también rechaza la utopía, la verdad vista desde ningún lugar, ya que supone renegar de nuestra porción de verdad y por tanto no se podrá construir la verdad integral. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario