lunes, 1 de julio de 2013

Contexto Nietzsche

Nietzsche es un filósofo del siglo XIX. Nació en Alemania en una época que aún carente de guerras fue convulsa y con numerosas transformaciones.

Aparece el gran capital, que se beneficia del despegue espectacular industrial y técnico. Esto trae como consecuencia el colonialismo, para ampliar mercado y conseguir materias primas.


Europa duplica su población gracias a las mejoras higiénicas y médicas. De modo que surge un mercado de trabajo completamente saturado, lo que aprovechan las grandes empresas para explotar a sus empleados. Como consecuencia surgen una serie de movimientos obreros entre los que destaca la I Internacional Obrera, a la que le sigue la II Internacional, fundada por los seguidores de Marx.

La victoria de Prusia sobre Francia supone la unificación de los estados alemanes, fundándose el II Reich. Se inicia así una época de grandes transformaciones que la convierten, junto a Inglaterra, en una de las dos grandes potencias mundiales.
Como novedad nace el nacionalismo que trae consigo el antisemitismo que motiva la persecución de judíos en Alemania y Rusia.

Desde un punto de vista cultural, el movimiento que destaca en la primera mitad del siglo XIX es el romanticismo, que se caracteriza por exaltar el lado oscuro del alma, lo irracional, lo afectivo... En la 2ª mitad surgen el realismo y el positivismo. Nacen nuevas ideologías políticas (nacionalismo, socialismo, liberalismo) que prescinden de las doctrinas religiosas. Sin embargo la Iglesia mantiene su poder en el terreno educativo y moral. En el terreno de la ciencia destacan Darwin, teoría de la evolución, y Pasteur, invención de las vacunas. Comienza la revolución científico-técnica.

En la pintura domina el impresionismo, que pretende pintar la realidad tal y como es, siendo fieles a la naturaleza, al igual que la filosofía de Nietzsche pretendía serlo con la vida.
En la literatura tienen gran auge novelas con autores como Dickens, Flaubert o Dostoievski, que dejan huella en Nietzsche. En la música cabe destacar a Wagner que influyó en Nietzsche como prototipo del espíritu libre.

Desde el punto de vista filosófico cabe destacar que en este siglo comienza a surgir una pluralidad de movimientos filosóficos entre los que destaca el positivismo con Comte como principal representante. Se trata de un empirismo radical que considera la ciencia como único método de conocimiento.
En la última década del siglo XIX surgen una serie de posturas entre las que destacan:
  • Marxismo. Defiende una visión materialista de la realidad y critica el sistema económico capitalista.
  • Espiritualismo. Niegan la materia y la reducen a espíritus.
  • Historicismo. Rechazan la visión ilustrada de la historia por su carácter globalizador y su fe en el progreso.
  • Vitalismo. Toma la vida como el centro de la tarea filosófica.
  • Irracionalismo. Tiene varios representantes: Shlegel, Sorel o Schopenhauer. Este último es el filósofo que más influyó a Nietzsche. Para Schopenhauer las cosas no son más que representaciones de una voluntad infinita y ciega. Para él la voluntad es siempre deseo insatisfecho.

Nietzsche rechazó este pesimismo pero su concepto de voluntad de poder procede sin duda de la voluntad de Schopenhauer. Comparte con Marx la crítica al racionalismo vital y la visión materialista de la realidad pero rechaza todo lo relacionado con la lucha obrera pues considera que solo los mediocres quieren ser iguales. Nietzsche, Marx y Freud son lo que Paul Ricoeur denominó “maestros de la sospecha” pues son los tres grandes cuestinadores de los cimientos de la tradición occidental.


A pesar de todas las influencias, su filosofía es la más radical e independiente del siglo XIX. Su filosofía está basada, en gran medida, en criticar toda la filosofía europea pues consideraba que habían tomado el camino errado. Un claro ejemplo es su obra “El crepúsculo de los ídolos”, obra que comentamos. Fue escrita en muy poco tiempo y se trata de un texto muy condensado debido a que Nietzsche sufría dolores de cabeza que le obligaban a permanecer días inactivo y sólo poder escribir durante breves periodos de tiempo. Esta obra fue la última que escribió antes de caer en la demencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario