jueves, 4 de julio de 2013

Polisacáridos

Polisacáridos
Son glúcidos formados por la unión, mediante enlaces o-glucosídico, de varios miles de monosacáridos o derivados de ellos. Se diferencian unos de otros en los monosacáridos que los constituyen y las ramificaciones de sus cadenas. Se caracterizan por su gran peso molecular, no son solubles en agua, no tienen sabor dulce, no son cristalizables y no tienen poder reductor.
Homopolisacáridos.
Están formados por glúcidos de un mismo tipo unidos mediante enlaces o-glucosídicos. Se clasifican en dos grupos según su función.
  • Función reserva energética.
    • Almidón. Es una de las fuentes primarias de glúcidos más importantes en la dieta humana. Es el principal elemento de reserva en las plantas que lo sintetizan a partir de los glúcidos obtenidos en la fotosíntesis. No es soluble por lo que forman dispersiones coloidales que contribuyen a mantener la presión osmótica. Está formado por dos polímeros distintos de la glucosa, la amilosa (20%) y amilopectina (80%).

    • Glucógeno. Es el principal elemento de reserva en los animales, les proporciona el aporte contínuo de energía que necesitan degradándolo hasta la glucosa. Se encuentra en el hígado y el tejido muscular.
  • Función estructural.
    • Celulosa. Es el principal componente de las paredes celulares de las células vegetales. Está formada por unidades de glucosa unidas mediante enlaces β(1->4). Este enlace no es atacado por las enzimas digestivas humanas por lo que su valor nutricional es bajo. Sin embargo, genera gran cantidad de residuos que facilitan el buen funcionamiento del aparato digestivo. Otros animales, por ejemplo los rumiantes, presentan celulasas que sí la degradan.
                         
    • Quitina. Es un polímero de N-acetil-glucosamina. Forma parte del exoesqueleto de artrópodos y las paredes celulares de los hongos.
                             
Heteropolisacáridos. 

Son glúcidos que al ser hidrolizados dan origen a dos o más tipos distintos de osas o a algún compuesto distinto de las osas.
  • Hemicelulosas. Tiene entre sus componentes la glucosa, la galactosa y la fructosa. Se encuentra en las paredes celulares de las células vegetales junto a la celulosa.
  • Pectinas. Se encuentran en la pared celular de las células vegetales y forman la lámina media.
  • Agar-agar. Se encuentra en las algas rojas. Se usa como espesante en la industria alimenticia y como medio de cultivo para microorganismos.
  • Mucopolisacáridos. Formados por ácido glucorónico y N-acetil-glucosamina o N-acetil-galactosamina. Se unen a proteínas extracelulares formando proteoglucanos. Se encuentran en la sustancia intercelular de los tejidos conectivos. Algunos son el ácido hialurónico, heparina y condroitina.

Heterósidos. Están formados por una parte glucídica y otra no glucídica. Esta parte no glucídica puede estar constituída por alocholes, esteroides, compuestos antociánicos, etc. Los más abundantes son:

  • Glucolípidos. Son heterósidos cuya parte no glucídica es un lípido llamado ceramida unido a un oligosacárido complejo. Se localizan en la monocapa externa de las membranas celulares, sobre todo en las células nerviosas. La fracción glucídica forma parte del glucocálix. Estos compuestos constituyen parte de los receptores celulares. Hay dos tipos:
    • Cerebrósidos. Tienen un sólo azúcar, una glucosa o galactosa, unido a la ceramida.
    • Gangliósidos. Lo que se une a la ceramida es un oligosacáridos, normalmente ramificado. Son habituales en las membranas del cerebro.
  • Glucoproteidos. Formados por una parte glucídica y otra proteica.
    • Mucoproteinas o mucinas. Se encuentran en las vías respiratorias, digestivas y urogenitales lubricando e impidiendo la infección bacteriana.
    • Glucoproteínas. Se encuentran en la leche y en los aglutinógenos A y B de la sangre.
    • Glucoproteidos estructurales de la membran plasmática. Forman parte de la membrana celular junto a los glucolípidos y actúan en procesos de reconocimiento celular.
    • Peptidoglucanos. Constituyen el componente rígido de las paredes bacterianas, la mucina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario